CARDO MARIANO (Silybum Marianum) BOLSA 100 GR

3,95

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Planta robusta. Mide entre 60 y 150 cm de altura. Tiene una raíz gruesa y ramificada, que da lugar a una roseta de hojas ovaladas, rodeadas de dientes irregulares. Durante el segundo año se desarrolla un tallo recto, que en la parte superior tiene pocas hojas y ramas. Las hojas del tallo son alternas y las superiores están rodeadas de espinas amarillas. Los tallos están coronados por flores de color púrpura o blanco. Los frutos son unos aquenios marrones y moteados. Florece de julio a septiembre.

RECOLECCIÓN

Los frutos a medida que maduran.

PRINCIPIOS ACTIVOS

Silimarina, flavonoides, ácido linoléico, oléico y palmítico y tocoferol.

USOS y APLICACIONES

Insuficiencia hepatobiliar, hepatitis agudas y crónicas, cirrosis, inapetencia, dispepsias, hemorragias, gripe, catarros y cistitis.

MODO DE EMPLEO

Infusión. Hervir durante unos instantes una cucharadita de semillas previamente trituradas por vaso de agua, dejar reposar unos minutos y colar, tomar de una a tres infusiones al día.

Endulzar preferentemente con miel.

CONSERVACIÓN

Conservar el envase bien cerrado en ambiente limpio, seco y fresco.

 

SIN GLUTEN

Alérgenos

Puede contener trazas de gluten, sésamo y cilantro.

Propiedades

Uso interno:

  • Prevención y tratamiento de alteraciones hepáticas: Insuficiencia hepatobiliar, hepatitis agudas y crónicas, cirrosis hepática, esteatosis hepática (hígado graso), disquinesias hepatobiliares, hepatopatías degenerativas crónicas, necrosis hepática, etc.
  • Como hepatoprotector, se ha de prescribir en forma de tratamientos prolongados al menos de 40 días. El tratamiento profiláctico con la silimarina es más eficaz que el terapéutico, una vez que se haya producido el daño hepático. Debido a la baja solubilidad de la silimarina en agua, se aconseja que para el tratamiento de los trastornos hepatobiliares usar la forma galénica de extracto en vez de infusión.
  • Alteraciones biliares: Discinesia biliar, litiasis biliar, colelitiasis, colangitis, colestasis.
  • Alcoholismo.
  • Intoxicaciones por toxinas (Amanita phalloides), fármacos (como acetaminofén, fenitoína y fenotiacinas), alcohol y venenos.
  • Personas que toman medicamentos potencialmente perjudiciales al hígado (fármacos hepatotóxicos).
  • Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, meteorismo y flatulencias.
  • Hemorragias: hematuria, epistaxis o hemorragia nasal, metrorragias.
  • Hipotensión arterial.
  • Mareos y vómitos en los viajes.
  • Reacciones alérgicas como fiebre del heno, urticaria y asma
  • Otras: gripe, catarros, cistitis, urolitiasis, oliguria, jaquecas y neuralgias, agotamiento y astenia o fatiga, diabetes, etc.

Uso externo:

  • Eritemas y envejecimiento cutáneo.
  • Hemorroides, varices y úlceras de piernas.

Contraindicaciones

El cardo mariano puede provocar un efecto laxante si se toma en dosis altas o inadecuadas.

No se recomienda tomar cardo mariano en caso de hipertensión arterial.

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad al cardo mariano o a otras especies de la familia de las compuestas.
  • Hipertensión arterial.
  • Tratamientos con IMAO (inhibidores de monoaminooxidasa, enzima que destruye en el organismo aminas como adrenalina, noradrenalina y serotonina). Por su contenido en tiramina puede desencadenar crisis hipertensivas en pacientes que están siguiendo un tratamiento antidepresivo con IMAO.
  • Graves enfermedades renales.
  • Obstrucción biliar. El cardo mariano podría producir cólicos biliares y agravar la obstrucción debido a su efecto colagogo/colerético.
  • Embarazo. El cardo mariano no debe usarse durante el embarazo debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. Se han realizado estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, sin que se hayan registrado efectos embriotóxicos o teratógenos; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del cardo mariano sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
  • Lactancia. El cardo mariano no debe usarse durante la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. Se ignora si los componentes del cardo mariano son excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del cardo mariano.

PRECAUCIONES E INTERACCIONES

Por su contenido en tiramina puede desencadenar crisis hipertensivas en pacientes que están siguiendo un tratamiento antidepresivo con IMAO.

Litiasis biliar y colelitiasis. El cardo mariano debe usarse con precaución debido a que por su efecto colagogo/colerético puede producir cólicos biliares.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

  • Butirofenonas. El uso concomitante de silimarina y butirofenonas produce una disminución de la peroxidación lipídica.
  • Fenotiazinas. El uso concomitante de silimarina y fenotiazinas produce una disminución de la peroxidación lipídica.
  • Yohimbina. La silimarina disminuye los efectos de la yohimbina. En caso de administración conjunta, se deben reajustar las dosis de yohimbina.
  • Anticonceptivos orales (estrógenos). La silibinina puede inhibir una enzima bacteriana, la -glucuronidasa, que participa en el metabolismo de los anticonceptivos orales, por lo que puede, teóricamente, reducir su efectividad.
  • Fentolamina. La silimarina disminuye los efectos de la fentolamina. En caso de administración conjunta, se deben reajustar las dosis de fentolamina.
  • Dextrometorfano. La silibinina es un inhibidor del citocromo P450 por lo que puede aumentar los niveles plasmáticos de dextrometorfano y aumentar por tanto su actividad terapéutica y sus efectos secundarios.
  • Nifedipino. La silibinina es un inhibidor del citocromo P450 por lo que puede aumentar los niveles plasmáticos de nifedipino y aumentar por tanto su actividad terapéutica y sus efectos secundarios.
  • Anticoagulantes orales. La silibinina es un inhibidor del citocromo P450 por lo que puede aumentar los niveles plasmáticos de anticoagulantes orales, favoreciendo la aparición de hemorragias. Según un artículo, la silimarina también puede aumentar o intensificar los niveles de ciertos medicamentos:
  • Metadona.
  • Medicamentos para el corazón: Tambocor (flecainida), Rythmol (propafenona).
  • Antibióticos: Eritromicina, rifampina.
  • Medicamentos anticonvulsivos: Carbamazepina (Tegretol).
  • Antidepresivos: Hierba de San Juan o corazoncillo, Zyban/Wellbutrin (bupropión), Paxil (paroxetina), Prozac (fluoxetina), Luvox (fluvoxetina), Serzone (nefazodona), Zoloft (sertralina), Effexor (venlafaxina).
  • Antihistamínicos: Hismanal (astemizol), Seldane (terfenadina).
  • Antimicóticos: Itraconazol (Sporanox), Cetoconazol (Nizoral).
  • Agentes de movilidad gastrointestinal: Propulsid (cisaprida).
  • Medicamentos ergóticos: Ergonovine, Ergomar (ergotamina).
  • Antipsicóticos: Clozaril (clozapina), Orap (pimozida).
  • Sedantes y somníferos: Ambien (zolpidem), Halcion (triazolam), Versed (midazolam), Ativan (lorazepam).
  • Medicamentos reductores de lípidos (estatinas): Lescol (fluvastatina), Mevacor (lovastatina), Pravachol (pravastatina) y Zocor (simvastatina), Baycol (cerivastatina).
  • Medicamentos para trasplantes: ciclosporina (Neoral, Sandimmune), ProGraf (tacrolimus).
  • Medicamentos antiparasitarios: Mepron (atovacuona)

EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:

  • Alérgicas: La planta fresca puede provocar dermatitis de contacto.
  • Digestivas. Raramente se han dado molestias gastrointestinales leves como diarreas.

La silamarina no es tóxica, ni siquiera a dosis altas (20,0 g/Kg por vía oral en ratas).

Advertencia

Toda la información que se detalla en las fichas de productos así como información nutricional puede verse modificada por los fabricantes. Por ello, puede haber alguna discrepancia en algún momento. No obstante, en cuanto éstos nos trasladan dicha información, la actualizamos en la información del producto.

La información contenida en nuestra web tiene carácter informativo y no puede ser considerada como sustitutiva de la prescripción, diagnóstico o tratamiento médico. Los resultados de los complementos nutricionales pueden variar en función de la persona, y el tiempo para obtener los beneficios indicados dependerá de cada caso.

Las imágenes de los productos pueden variar en el producto final, debido a la continua renovación y mejora del fabricante. 

Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta variada y equilibrada y un modo de vida sano. No superar la dosis diaria expresamente recomendada. Mantener fuera del alcance de los niños más pequeños. Consulte con el facultativo si está tomando algún medicamento. 

Conservar el envase bien cerrado, en lugar seco y fresco.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “CARDO MARIANO (Silybum Marianum) BOLSA 100 GR”