DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Es una planta herbácea vivaz de 25-100 cm de altura, caracterizada por presentar un tallo ramificado desde la base, con ramas opuestas, de color rojizo, rígido y recorrido por dos líneas prominentes (es un tallo biangular).
Las hojas se dirigen siempre hacia la luz y son opuestas, sésiles, pequeñas, ovado-lanceoladas enteras y glabras, con pequeñas glándulas o bolas secretoras resino-oleaginosas numerosas, translúcidas y visibles a contraluz (de ahí su nombre), y puntos glandulosos negros en el borde del limbo, que dan la sensación que la planta está perforada.
Las flores son vistosas, amarillas, reunidas en densas panículas terminales, con sépalos agudos, pétalos de color amarillo dorado con puntos negros en los bordes y con numerosos estambres ramificados reunidos en tres fascículos. Estas flores amarillas, se tiñen de color rojo cuando son aplastadas entre los dedos.
El fruto es una cápsula ovoide-acorazonada rojiza, con tres valvas. Las semillas son de color marrón oscuro.
Florece casi todo el año (de marzo a diciembre).
RECOLECCIÓN
Las sumidades floridas cuando está en plena floración.
PRINCIPIOS ACTIVOS
- Derivados antracénicos (0.10-0.15 %), principalmente naftodiantronas: hipericina (0.5 – 0.7 %), pseudohipericina, isohipericina, protohipericina, antranol, antrona-emodna.
- Flavonoides (2-4 %): hiperósido, quercetina, isoquercetina, quercitrina, isoquercitrina, bioflavonoides (amentoflavona).
- Xantonas: 1,3,6,7 – tetrahidroxixantona.
- Aceite esencial (0,05-0,3%): α-pineno, α-terpineno, β-cariofileno, germacraneno, óxido de cariofileno, etc.
- Taninos (10%).
- Ácidos fenil-carboxílicos (0,1%): Acido cafeico, ácido clorogenico, p-cumáricos, gentisico, ferúlico e isoferúlicos.
- Cumarinas: Umbeliferona, escopoletina.
- Derivados de floroglucinol: Hiperforina (2-4, 5%) y adhiperforina
- Otros: Carotenoides (luteina, luteoxantina, violaxantina, y otros) fitosteroles (β-sitosterol), pectina, aminoácidos (cisteina, GABA, glutamina, leucina, lisina, y otros),
La hipericina se considera el ingrediente activo principal de la planta, y la estandarización de la planta se hace en relación a su contenido.
Esta estandarización es importante, ya que la cantidad de hipericina varía ampliamente en distintas partes de la planta, en diferentes condiciones de crecimiento y a lo largo del año (Rey, J.M. y Walter, G. 1998; Denke, A. y cols 1999). También existe una importante variación entre las distintas especies (Bruneton, J. 1999)
USOS y APLICACIONES
Acción farmacológica
- Ansiolítica y antidepresiva.
- Antiinflamatoria y astringente.
- Antiviral y antiséptica.
- Vulneraria y cicatrizante.
- Antineuralgica.
- Colerética y colagoga.
- Espasmolítica.
- Venotónica y protectora capilar.
Indicaciones
Uso tradicional:
- Fiebres intermitentes.
- Enfermedades infecciosas infantiles.
- Bronquitis y afecciones pulmonares.
- Dispepsias atónicas.
- Cistitis, oliguria.
- Gota y artristismo.
- Externamente en el tratamiento de las ulceras en piernas.
Uso interno:
- Depresiones leves y moderadas.
- Nerviosismo, ansiedad e insomnio.
- Enuresis nocturna.
Uso externo:
- El aceite obtenido por maceración, se emplea en los casos de picaduras de insectos, equimosis, quemaduras, hemorroides, lesiones del herpes, ulceraciones, dolores musculares, arañazos, neuralgias, quemaduras del sol y urticaria.
- La infusión se usa como astringente para lavados bucales y gárgaras. Las compresas se usan en equimosis, inflamaciones, heridas e hinchazones.
- Los geles y cremas tiene propiedades antisépticas, antiinflamatorias y vulnerarías, empleándose en las dermatosis.
MODO DE EMPLEO
Infusión. Hervir durante un instante una cucharada de planta por vaso de agua, dejar reposar unos minutos y colar, tomar de una a tres infusiones al día.
Endulzar preferentemente con miel.
Uso interno y externo.
CONSERVACIÓN
Conservar el envase bien cerrado en ambiente limpio, seco y fresco.



Alérgenos
Puede contener trazas de mostaza, soja, sésamo y frutos de cáscara
Contraindicaciones
Contraindicaciones
En el embarazo por su ligera acción uterotónica.
Precauciones
Puede presentar interacciones con otros medicamentos (Izzo AA 2004):
- Teofilina: Hiperico disminuye el medicamento en sangre, ya que interfiere con el CYP1A2, responsable de su aclaramiento (Nebel, A. 1999) (AEM 2000. Nota informativa) (Ernst, E. 1999).
- Indinavir: Hiperico induce el isoenzima 3A4 del citocromo P450, reduciendo las concentraciones plamaticas de este medicamento. Se advierte de la posible interaccion con otros medicamentos antiretrovirales inhibidores de la proteasa e inhibidores no nucleosidos de la transcriptasa inversa (Agencia Española del Medicamento 2000. Nota informativa) (Piscitelli, S.C. y colsl 2000)
- Ciclosporina: disminuye su presencia en sangre (AEM 2000. Nota informativa) (Ernst, E. 1999), pudiendo provocar rechazo en los trasplantes (Ruschitzka, F. y cols 2000).
- Digoxina: Hiperico puede reducir la eficacia del medicamento, disminuyendo su presencia en sangre, por la inducción de la actividad de la proteina transportadora P-glicoproteina (Johne, A. y cols 1999) (AEM 2000. Nota informativa) (Schinkel, A.H. y cols. 1995)
- Wafarina (AEM 2000. Nota informativa).
- Anticonceptivos orales (AEM 2000. Nota informativa).
Debe tenerse en cuenta que estas mismas interacciones las presentan los antidepresivos habitualmente usados.
Su asociación con IMAO e inhibidores de la recaptación de serotonina esta contraindicada, ya que podemos provocar la aparición de un síndrome serotoninérgico por hiperestimulación (sudor, temblor, flush, confusión y agitación).
No se ha informado de efectos negativos sobre el desarrollo general o la capacidad para poder conducir un coche o utilizar maquinaria pesada durante el uso de hipúrico.
En la mayoría de los estudios realizados, si bien se han excluido los pacientes que estaban tomando psicotropos, si se han aceptado otros tomando medicamentos para la hipertensión arterial, trastornos circulatorios, asma, o para tratar los síntomas del climaterio, sin destacarse interacciones entre ellos. (Stevinson, C. y Ernst, E. 1999)
En un estudio, se examinaron los efectos del alcohol en los pacientes a tratamiento con hipérico, no observándose ningún efecto sobre las funciones psicomotoras o mentales. (Stevinson, C. y Ernst, E. 1999).
Su asociación con IMAO e inhibidores de la recaptación de serotonina esta contraindicada, ya que podemos provocar la aparición de un síndrome serotoninérgico por hiperestimulación serotoninérgica tanto central como periférica (sudor, temblor, flush, confusión y agitación). Se aconseja dejar un periodo de descanso entre ambos tratamientos de unas dos semanas (Gordon, J.B. 1998). Esto puede verse claramente acentuado en pacientes de edad avanzada (Lantz, M.S.; Buchalter, E. y Giambanco, V. 1999) y dependerá también de la vida media del antidepresivo que se trate (Stevinson, C. y Ernst, E. 1999)
Debe evitarse así mismo su empleo junto con drogas que produzcan un aumento de los niveles de noradrenalina en los receptores. Así mismo, los pacientes deben evitar consumir alimentos ricos en tiramina o usar agentes simpaticomimeticos como efedrina, pseudoefedrina y fenilpropanolamina, para evitar la posibilidad de aparición de crisis hipertensivas, aunque el riesgo no es el mismo que con los antidepresivos clásicos (Stevinson, C. y Ernst, E. 1999).
Efectos secundarios y toxicidad
- Trastornos gastrointestinales.
- Alteraciones del sueño (evitar tomas nocturnas).
- Reacciones alérgicas.
- Fotosensibilización.
- Neuropatía periférica tóxica subaguda (1 caso tras exposición al sol).
- Fatiga.
- Inquietud, desasosiego.
En personas con piel clara y expuestas a rayos UVA o UVB o por ingestión masiva de la droga pueden aparecer fenómenos de fotosensibilidad. Los mismos que aparecen al contacto directo con la planta.
No obstante es importante destacar que en los estudios clínicos realizados, el hipérico fue mucho mejor tolerado que otros antidepresivos como la imipramina (Vorbach, E.U.; Hübner, W.D. y Arnoldt, K.H. 1994) fluoxetina (Schrader E. 2000) y maprotilina (Buendia, E. 2000)
MAS INFO
Mecanismo de acción
El mecanismo de acción antidepresivo, parece ser múltiple (Rodriguez-Landa JF y Contreras CM. 2003).
- Acción sobre la MAO: la hipericina inhibe in vitro las monoaminooxidasas A y B en las mitocondrias del cerebro de ratones. No obstante diversos estudios con otros constituyentes del hipérico, (flavonas, qercitrina y xantonas) mostraban una importante inhibición de MAO-A, pero los estudios realizados con componentes aislados de la planta, no se presentaban como adecuados para explicar la actividad antidepresiva de la misma.
- Inhibición de la COMT, fundamentalmente por las fracciones compuestas por flavonoles y xantonas.
- Mecanismo de acción múltiple: + Receptores GABAergicos. La hiperforina inhibiría no solamente la recaptación de serotonina, norepinefrina y dopamina, sino que también lo haría con L-glutamato y GABA.
- Recaptación de la serotonina. A diferencia de los antidepresivos clásicos que se ligan al neurotransmisor, el extracto podría bloquear el punto de entrada conduciendo a un incremento en los niveles de neurotransmisores y así al efecto antidepresivo.
- El extracto total de la planta podía influir en algunos enzimas del metabolismo de las catecolaminas, inhibiendo de forma importante la dopamina-b- hidroxilasa.
Aunque en la actualidad la estandarización del producto se hace partiendo de su contenido en hipericina, algunos autores piensan que esta forma no es realista, ya que hay otros muchos componentes implicados en la acción antidepresiva de la planta, y la hipericina no esta claro que sea el componente principal responsable de esta acción.
Farmacocinética
Es muy importante a tener en cuenta a la hora de utilizar la planta, ya que nos permite adecuar su utilización a la hora de evitar problemas de interacciones medicamentosas (tomas separadas con otros medicamentos con los que interfiera) y de aparición de efectos secundarios como el insomnio (basta con hacer una toma al día) (Staffeld 1994).
- La hipericina se absorbe en el intestino concentrándose cerca de la piel. (a pesar de lo cual es muy infrecuente la aparición de reacciones de fotosensibilización cutánea cuando se utiliza por vía interna)
- La seudohipericina se absorbe antes (0.3 a 1.1 horas) que la hipericina (2.0 a 2.6 horas).
- A las 6 horas de la aplicación, se absorben el 60 % de seudohipericina y el 80% de hipericina.
- La vida media de la hipericina es de 24.8 a 26.5 horas.
- La vida media de la seudohipericina es de 16.3 a 36 horas.
- Los niveles estables en sangre se obtenían tras cuatro días de tratamiento.
Advertencia
Toda la información que se detalla en las fichas de productos así como información nutricional puede verse modificada por los fabricantes. Por ello, puede haber alguna discrepancia en algún momento. No obstante, en cuanto éstos nos trasladan dicha información, la actualizamos en la información del producto.
La información contenida en nuestra web tiene carácter informativo y no puede ser considerada como sustitutiva de la prescripción, diagnóstico o tratamiento médico. Los resultados de los complementos nutricionales pueden variar en función de la persona, y el tiempo para obtener los beneficios indicados dependerá de cada caso.
Las imágenes de los productos pueden variar en el producto final, debido a la continua renovación y mejora del fabricante.
Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta variada y equilibrada y un modo de vida sano. No superar la dosis diaria expresamente recomendada. Mantener fuera del alcance de los niños más pequeños. Consulte con el facultativo si está tomando algún medicamento.
Conservar el envase bien cerrado, en lugar seco y fresco.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.