DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Planta herbácea, bianual. Raíz grande y bífida. Tallos ramosos y compactos, que alcanzan hasta 2 m de altura. El tallo presenta hojas envainantes en forma de finos hilos, de color verde claro. La flor se reúne en inflorescencias, con 5 pétalos amarillos. El fruto es un diaquenio de forma ovoidal.
RECOLECCIÓN
Los frutos se recolectan en agosto.
PRINCIPIOS ACTIVOS
* Frutos
- Aceite esencial (2-6 %):
- Monoterpenos: -pineno, limoneno, canfeno, p-cimeno, alfa y beta felandreno, mirceno, sabineno, gamma-terpenos.
- Monoterpenoles: fenchol, estragol, terpinoles, cis-ocimeno.
- Fenoles-metil-ésteres: anetol.
- Aldehídos: anisaldehído.
- Cetonas: d-fenchona (20 %), responsable del componente amargo del sabor, alcanfor, aniscetona.
- Óxidos: 1,8 cineol.
- Hidroxicumarinas: umbeliferona, escopoletina, ostenol, escoparina.
- Furanocumarinas: esculetina, bergapteno, columbianetina, xantotoxina, seselina, psoraleno.
- Piranocumarinas.
- Flavonoides: kenferol, quercetol, rutósido, quercitrósido.
- Fitosteroles: -sitosterol, estigmasterol.
- Principios estrogénicos: dianetol, dianisoína.
- Ácidos fenil-carboxílicos: caféico, clorogénico.
- Aminoácidos: alanina, arginina, histidina.
- Ácidos: ascórbico (Vitamina C ), aspártico, glutamínico, linoleico y oleico (Vitamina F ).
- Minerales: calcio, cobalto, hierro, magnesio,etc.
- Vitaminas A, B y C.
* Hojas
- Flavonoides.
- Trazas de aceite esencial.
* Raíz
- Aceite esencial: anetol, -pineno, eugenol, fenchol, miristicina.
- Cumarinas: umbeliferona, bergapteno.
- Ácidos fenil-carboxílicos: caféico, clorogénico.
En el hinojo amargo (Foeniculi amari fructus): su aceite esencial contiene principalmente anetol (mín. 60%) y fenchona (mín. 15%) y otros constituyentes como estragol (máx. 5%), aldehido anísico y algunos hidrocarburos monoterpénicos (alfa-pineno, alfa-felandreno, y limoneno) y según la Real Farmacopea Española (R.F.E.), el contenido en aceite esencial debe ser al menos de 40 ml/Kg de droga desecada, con al menos un 60% de anetol y 15% de fenchona.
En el hinojo dulce (Foeniculi dulcis fructus): su aceite esencial está constituido mayoritariamente por anetol (mín. 80%), estragol (máx. 10%) y fenchona (máx. 7.5%) y otros componentes como alfa y beta-pineno, limoneno, mirceno y p-cimeno y según la R.F.E., el contenido en aceite esencial debe ser como mínimo de 20 ml/Kg de droga desecada, con al
USOS y APLICACIONES
Acción farmacológica
* Frutos
Uso interno:
- Aperitivo-eupéptico por aumentar la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión (aceite esencial, sobre todo la fenchona).
- Carminativo y antiflatulento ya que relaja el músculo liso de los esfínteres, favoreciendo la eliminación de gases e inhibe las fermentaciones y la consecuente formación de gases a nivel gástrico e intestinal (aceite esencial).
- Estrogénico y emenagogo por lo que favorece la menstruación y alivia los dolores asociados con ella (dianetol, dianisoína).
- Galactogogo, es decir, estimula la secreción de leche durante la lactancia (aceite esencial).
- Antiespasmódico gastrointestinal por producir una relajación del músculo liso (aceite esencial, sobre todo el anetol). En ensayos in vitro sobre animales, el hinojo disminuye los espasmos intestinales inducidos por acetilcolina o cloruro de bario. En ensayos in vivo sobre gato, el hinojo elimina los espasmos del íleon.
- Antiinflamatorio (flavonoides, fitosteroles).
- Expectorante y mucolítico (aceite esencial). En ensayos in vivo sobre animales, el anetol y la fenchona han demostrado aumentar las secreciones bronquioalveolares, además de estimular la actividad de los cilios bronquiales hasta un 12%.
- Antiséptico de vías digestiva, respiratoria y urinarias (aceite esencial).
- Vermífugo (aceite esencial).
- Antimicrobiano, antibacteriano y antifúngico (aceite esencial).
- Hipotensor (aceite esencial, flavonoides).
- Diurético, lo que favorece la eliminación de líquidos corporales (flavonoides).
- Hidrocolerético (aceite esencial).
- Antioxidante (compuestos fenólicos).
- Hipocolesterolémico: Su riqueza en ácido ascorbico, oleico y linolico, así como la presencia del beta-sitosterol y de calcio y magnesio le otorgan el poder de reducir el nivel de colesterol en la sangre, previniendo el riesgo de enfermedades coronarias.
- Otros: Incrementa la regeneración del hígado en ratas parcialmente hepatectomizadas. Acaricida. Afrodisíaco (aumenta el deseo sexual) con capacidad también de aumentar la potencia sexual, siendo muy útil en los casos de impotencia.
Uso externo:
- Antirreumático y antineurálgico tópico (aceite esencial).
- Cicatrizante, reepitelizante, antiinflamatorio y analgésico.
* Hojas
- Vulnerarias.
- Cicatrizantes y antisépticas locales.
* La raíz
- Diurética.
- Eupéptica.
- Antiséptica urinaria.
Indicaciones
- Alteraciones digestivas: falta de apetito, dispepsias hiposecretoras, digestiones lentas y pesadas, espasmos gastrointestinales, cólicos espasmódicos del lactante, flatulencias y meteorismo, eructos, distensión epigástrica, dolores de estómago y abdominales de origen nervioso, diarreas, síndrome del colon irritable, parásitos intestinales.
- Es una de las plantas de elección en el tratamiento de los problemas intestinales ocasionados por el abuso consecutivo de laxantes.
- Alteraciones de la menstruación (amenorrea, oligomenorrea, dismenorrea), trastornos de la menopausia, hirsutismo.
- Lactancia. En algunas bibliografias recomiendan no usarlo.
- Afecciones respiratorias: catarro del tracto respiratorio superior, resfriado común, tos improductiva, bronquitis, enfisema, asma.
- Alimentación: el aceite esencial se utiliza en la industria alimentaria como saborizante, aromatizante y/o condimento por sus efectos favorecedores de la digestión y por su agradable aroma.
- El aceite esencial en la industria de perfumería y cosméticos se emplea como componente de cremas dentales, jabones y lociones para después de afeitar.
- Alteraciones oculares: En forma de baños oculares en caso de blefaritis, conjuntivitis y blefaroconjuntivitis (junto con eufrasia, llantén, manzanilla).
- Afecciones de boca y garganta: gingivitis, faringitis, laringitis (gárgaras).
- Afecciones genitourinarias: cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis.
- Hiperazotemia, hiperuricemia, gota.
- Hipertensión arterial.
- Edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
MODO DE EMPLEO
Infusión (hervir durante unos instantes), 1 cucharada de planta por taza de agua. Dejar reposar unos minutos, colar y tomar hasta 3 veces al día tras las comidas.
Adultos y niños mayores de 10 años: 5-7 gr de planta en infusión.
Niños de 0 a 1 años: 1-2 gr. 1-4 años: 1,5-3gr. 4 a 10 años: 3-5 gr.
CONSERVACIÓN
Conservar el envase bien cerrado en ambiente limpio, seco y fresco.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.