DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Planta herbácea, vivaz, que puede alcanzar hasta 2 m. La raíz, carnosa, amarillenta, es larga y muy ramificada, muy amarga; tarda entre 4 y 8 años en originar nuevos tallos florales. Tallo erguido, fistuloso, glabro, cilíndrico, grueso (de 2 cm. de diámetro), liso, de color verde claro, que se seca en invierno y vuelve a brotar en la primavera. Las hojas, de color verde oscuro, son de grandes dimensiones (las de la base, las mayores, alcanzan 30 cm de longitud y 15 de anchura), ovaladas, acabadas en punta, con nerviaciones paralelas muy evidentes, de peciolo en la base y abrazadoras en la parte superior, son opuestas, lo que la diferencia del elébolo blanco, planta muy venenosa del mismo hábitat. Las flores se desarrollan en la parte superior del tallo, largamente pedunculadas de corola estrellada y amarilla dorada, con cinco pétalos, agrupadas de 3 a 10 en la axila de las hojas superiores, en cada tallo se reúnen varios grupos, formando como una espiga de manojos de flores, visible desde lejos por su llamativo aspecto. Fruto en cápsula ovoide acuminada conteniendo numerosas semillas que cuando madura se abre en dos valvas y deja en libertad numerosas semillas aladas que contiene. Florece a comienzos del verano (junio-agosto).
Procede de Francia, España, Países Balcánicos. Existen cultivos de pequeña entidad en Alemania (donde la especie está totalmente protegida) y Francia. Es una planta típica de prados entre 900-2400 m. Crece en los Pirineos, Cordillera Cantábrica y montañas del Centro (Sierra de Guadarrama).
RECOLECCIÓN
Se recolectan las raíces de plantas relativamente viejas (de las que florecen y tienen hasta siete años). Tras recogerlas hay que limpiarlas rápidamente y ponerlas a secar enseguida, preferentemente en secadero a 60º C. como máximo. Esto es necesario para evitar el riesgo de fermentación, y la raíz permanece de color amarillo.
PRINCIPIOS ACTIVOS
- Sustancias amargas de tipo secoiridoide, como por ejemplo el genciopicrósido (también denominado genciopicrina y genciamarina) el cual se encuentra en una proporción del 2-3% y es el componente cuantitativamente más importante que por hidrólisis de una lactona (genciogenina) y glucosa. También están presentes swertiamarina y swerósido. El componente cualitativamente determinante, debido a su elevado índice amargo (58.000.000), es la amarogencina (amarogenciósido), glucósido acilado que se encuentra en la droga en un porcentaje muy pequeño (0,025-0,04%).
- Pigmentos amarillos derivados de las xantonas: gentisina, isogentisina, genciósido, genciseína; sacarosa, genciobiosa (disacárido con sabor amargo, 5-8%) y el trisacárido gencianosa.
- Fitosteroles.
- Pectinas o sustancias mucilaginosas análogas, que podrían ser las responsables de la propiedad que tiene la droga de hincharse considerablemente en contacto con agua.
- Ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico, ácido caféico, ácido protocatéquico.
- Alcaloides: gencialutina y gencianina (vinilpirido--pirona, que para muchos autores es un artefacto originado en el proceso de extracción).
- Enzimas: invertasas, oxidasas, emulsina y peroxidasas.
- Lípidos con una fracción insaponificable.
- Aceite esencial que presenta una composición compleja.
- Taninos en pequeña cantidad.
- Ausencia de almidón.
USOS Y APLICACIONES
- Alteraciones digestivas: dispepsia, indigestión, hipoclorhidria (escasa secreción de jugos gástricos), sensación de saciedad, ptosis o atonía gástrica (estómago caído), flatulencia.
- Pérdida de apetito, inapetencia
- Insuficiencia hepática, trastornos de la vesícula biliar.
- Convalecencia de enfermedades febriles.
MODO DE EMPLEO
Decocción (hervir de 2-5 minutos) 1 cucharadita de postre de planta por taza de agua. Dejar reposar unos minutos, colar y tomar hasta 3 tazas al día.
Endulzar preferentemente con miel.
CONSERVACIÓN
Conservar en ambiente limpio, seco y fresco.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.