ESPINO BLANCO (Crataegus Monogyna) BOLSA 50 GR NATURCID

3,55

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Son arbustos o arbolitos de 1.5 a 4 m, de madera dura  muy ramificados y con ramas espinosas. Las hojas son tri o pentalobuladas, ovales, de margen serrado y con color verde amarillento. Las flores se sitúan en las cimas.

Son de un color blanquecino con sépalos cortos y triangulares, pétalos orbiculares y crenados y de 10 a 20 estambres y de 1 a 5 carpelos.

RECOLECCIÓN

Se recolectan las hojas y las flores cuando está en plena floración, las ponemos a secar a la sombra y cuando están secas, se guardan en un envase con tapón no hermético y tenemos así uno de los remedios más eficaces que nos da nuestra rica flora.

PRINCIPIOS ACTIVOS

  • Proantocianidinas oligoméricas (1-3%), llamadas también picnogenoles, como leucoantocianósidos, picnogenoles.
  • Flavonoides (1-2%): distintos para cada especie de Crataegus y también, dentro de la misma especie, según se trate de hojas o flores; además del hiperósido y la 2”-ramnosil-vitexina, que son los componentes mayoritarios, aparecen muchos más heterósidos flavónicos, principalmente:
    • O-heterósidos del quercetol: Hiperósido (dominante en las flores), junto a otros minoritarios como rutósido, esculósido, espirósido.
    • C-heterósidos flavónicos derivados de apigenol: cinceninas, saftósidos, neosaftósidos.
    • Di-C-heterósidos del apigenol: viceninas, saftósidos, neosaftósidos.
  • Aminas feniletilaminas, en parte con acción cardiotónica, metoxifenetilamina, tiramina), sobre todo en las flores frescas.
  • Ácidos fenil-carboxílicos: caféico y clorogénico.
  • Ácidos triterpénicos: ácidos cratególico, oleanólico y ursólico.
  • Aceite esencial: con aldehído anísico, que le da su olor agradable.
  • Esteroles, sesquiterpenos y aminopurinas.

USOS Y APLICACIONES

  • Insuficiencia cardíaca.
  • Insuficiencia coronaria: prevención y recuperación de infarto de miocardio, angina de pecho.
  • Trastornos del ritmo cardíaco: taquicardia paroxística, arritmias, palpitaciones.
  • Hipertensión arterial.
  • Arterioesclerosis
  • Distonías neurovegetativas, excitación nerviosa, insomnio, angustia, estrés.
  • No es útil en procesos agudos, ya que su efecto se desarrolla lentamente.

MODO DE EMPLEO

Infusión (hervir durante unos instantes) 1 cucharada de postre por taza de agua. Dejar reposar unos minutos, colar y tomar 3 veces al día.

No recomendado durante el embarazo y lactancia. En caso de hipertensión se debe administrar sólo bajo supervisión médica.

Endulzar preferentemente con miel.

CONSERVACIÓN

Conservar el envase bien cerrado en ambiente limpio, seco y fresco.

 

BIO 1SIN GLUTEN  ECO

Alérgenos

Puede contener trazas de gluten y sésamo.

Contraindicaciones

Contraindicaciones

  • Niños: El espino blanco no debe usarse en niños menores de 12 años debido a su toxicidad. No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administrar por vía oral a niños menores de dos años ni a pacientes en proceso de deshabituación etílica.
  • Embarazo: No debe utilizarse debido a su potencial efecto teratógeno. Existen algunas evidencias positivas de riesgo para el feto humano, aunque no sistematizadas, por lo que el uso del espino blanco sólo de acepta en caso de no existir otra alternativa terapéutica más segura. Su consumo se ha asociado al síndrome de Pierre Robin caracterizado por distrés respiratorio, hipotonía, displasia de los dedos, uñas y cadera y alteraciones de los ruidos cardíacos.
  • Lactancia: Se ignora si los componentes del espino blanco son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello podría afectar al niño, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia.

Interacciones

  • Digitálicos: El espino blanco puede potenciar los efectos de los digitálicos como digoxina, digitoxina, y estrofantina. Ante el uso conjunto de espino blanco con estos medicamentos, hay que reajustar las dosis de los digitálicos.
  • Antagonistas beta-adrenérgicos: El espino blanco puede producir una hipertensión cuando se combina con estos principios activos. Se debe evitar esta asociación.
  • Antiarrítmicos tipo quinidina: Los antiarrítmicos tipo quinidina bloquean los canales de sodio, por lo que pueden disminuir los efectos del espino blanco. Se debe evitar la asociación.
  • Antagonistas de canales de potasio: Pueden aumentar los efectos del espino blanco, por lo que se debe evitar su asociación.
  • Cisaprida: La cisaprida antagoniza los canales de potasio aumentando los efectos del espino blanco. Se debe evitar la asociación.
  • Diuréticos tiazídicos: Pueden potenciar la toxicidad del espino blanco debido a la pérdida de potasio. Se debe evitar la asociación.
  • Laxantes estimulantes: Pueden potenciar la toxicidad del espino blanco debido a la pérdida de potasio. Se debe evitar la asociación.
  • Barbitúricos y benzodiacepinas: El espino blanco puede potenciar el efecto sedante producido por ambos
  • Antihistamínicos H1: El espino blanco puede aumentar el efecto sedante producido por este tipo de antihistamínicos.

Precauciones 

  • Insuficiencia cardíaca: El espino blanco debe usarse con precaución en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, controlándose durante el mismo la función cardíaca y la presión arterial.
  • Hipertensión arterial: El uso del espino blanco para el tratamiento de la hipertensión arterial puede producir una descompensación tensional, por lo que se requiere control médico.
  • Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria: El espino blanco puede afectar la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.

Reacciones adversas

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:

  • Digestivas: muy raramente aparecen anorexia, náuseas, vómitos, diarrea o gastralgias.
  • Cardiovasculares: raramente puede producir hipotensión, arritmias cardíacas, bloqueo cardíaco.
  • Neurológicas-psicológicas: es común la aparición de sedación. Mucho más rara es la presencia de temblor o vértigo.

Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia española, Datos De Racciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia, datos sobre posibles reacciones adversas:

  • Alérgicas-dermatológicas: prurito, eritema.

Sobredosificación

La posibilidad de intoxicación por el consumo de infusiones es muy baja. En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por sedación, disnea, temblor y piloerección; pudiéndose producir depresión cardiorrespiratoria.

Se recomienda no sobrepasar las dosis indicadas y prescribir en forma de tratamientos discontinuos.

ACCION FARMACOLOGICA

En las distintas acciones se ven implicados sinérgicamente flavonoides, procianidoles y aminas, aunque en su acción cardiaca juegan un papel predominante los procianidoles.

Destacan las siguientes acciones:

  • Cardiotónico, regulador del ritmo cardíaco (flavonoides), que se ejerce mediante una acción compleja que implica:
    • Inotropismo positivo.
    • Cronotropismo negativo.( positivo según S. Cañigueral, R. Vila y M.Wichtl en “Plantas medicinales y drogas vegetales para infusión y tisana”).
    • Dromotropismo positivo.
    • Batmotropismo negativo.

Parece ser que el mecanismo de acción se debe a un bloqueo de la ATPasa Na+/K+ dependiente. Este efecto aumenta la concentración intracelular de sodio que activa a un intercambiador Na+/Ca+2, aumentando la permeabilidad de la membrana del musculo cardíaco al Ca+2. También parece tener un efecto inhibidor de la fosfodiesterasa de AMPc.

En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, multicéntrico y controlado por placebo, sobre 136 pacientes con insuficiencia cardíaca del tipo II de la NYHA se demostró el efecto del espino blanco como cardiotónico y protector cardíaco. Se comprobó que el grupo que recibió tratamiento con espino blanco mejoraba, cosa que no ocurría con los que recibieron placebo. Así mismo, los pacientes que recibieron espino blanco refirieron mejoría de sus síntomas (edema de tobillos, disnea, intolerancia al ejercicio etc).

Además presenta una acción antiarrítmica frente a nicotina. En experimentación in vitro se comprobó que el extracto alcohólico de espino blanco tiene un efecto cardioprotector, sobre el corazón reperfundido tras un periodo de isquemia.

  • Vasodilatador coronario: con aumento del flujo sanguíneo (flavonoides, procianidoles).Esto le confiere una actividad antianginosa.
  • Antiarrítmico: Se ha comprobado que el extracto de espino blanco bloquea los canales de potasio, prolongando la duración del potencial de acción cardíaco y el período refractario efectivo, ejerciendo por tanto un efecto antiarrítmico.
  • Hipotensor suave (aminas); siendo muy interesante su asociación o alternancia con el ajo y el olivo. Este efecto hipotensor va ligado a una ligera bradicardia y a un aumento del flujo sanguíneo de la musculatura esquelética, reduciendo al mismo tiempo, la tensión sistólica y diastólica.
  • Antiagregante plaquetario (procianidoles). El extrcto hidroalcohólico de flores espino blanco  inhibe in vitro la síntesis de tromboxano.
  • Sedante del SNC (flavonoides, procianidoles). Suele asociarse a valeriana, pasiflora y otros sedantes para potenciar su acción. Su efecto sedante es superior al de la valeriana y es comparable, según algunos autores, a la ejercida por las benzodiazepinas.
  • Relajante muscular (procianidoles, flavonoides).
  • Antiespasmódico suave (flavonoides).
  • Antirradicalar (flavonoides, proantocianidoles) y antioxidante, cuya acción se pone de manifiesto por un efecto protector sobre el corazón, cerebro, páncreas e hígado frente a la hipoxia inducida experimentalmente.
  • Diurético.
  • Hipolipemiante: la tintura de espino albar, administrada a animales con una dieta hiperlipídica, produjo una disminución de los niveles séricos de colesterol, triglicéridos y fosfolípidos en las fracciones LDL y VLDL. Así mismo se observó   una mejoría  en al degeneración y vacuolización de la grasa hepática.

Advertencia

Toda la información que se detalla en las fichas de productos así como información nutricional puede verse modificada por los fabricantes. Por ello, puede haber alguna discrepancia en algún momento. No obstante, en cuanto éstos nos trasladan dicha información, la actualizamos en la información del producto.

La información contenida en nuestra web tiene carácter informativo y no puede ser considerada como sustitutiva de la prescripción, diagnóstico o tratamiento médico. Los resultados de los complementos nutricionales pueden variar en función de la persona, y el tiempo para obtener los beneficios indicados dependerá de cada caso.

Las imágenes de los productos pueden variar en el producto final, debido a la continua renovación y mejora del fabricante. 

Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta variada y equilibrada y un modo de vida sano. No superar la dosis diaria expresamente recomendada. Mantener fuera del alcance de los niños más pequeños. Consulte con el facultativo si está tomando algún medicamento. 

Conservar el envase bien cerrado, en lugar seco y fresco.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “ESPINO BLANCO (Crataegus Monogyna) BOLSA 50 GR NATURCID”