DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol o arbusto dioico, de hasta 20 m. de altura, tronco corto con copa redondeada y frondosa, muy aromático. Hojas siempreverdes de 3-7 cm de largo por 1-5 cm de ancho, subsésiles, opuestas, coriáceas, enteras, aovadas u oblongas. Inflorescencias en racimos cortos. Flores de 5-10 mm de diámetro.
RECOLECCIÓN
La cosecha del boldo se realiza durante el verano y sólo se trata de recolectar las hojas con la mano para luego secarlas.
PRINCIPIOS ACTIVOS
El principio activo de las mismas es un alcaloide, la boldina, que tiene efectos coleréticos, colagogos y diuréticos; presenta también concentraciones menores de otros alcaloides, especialmente isoboldina y laurotenina.
USOS Y APLICACIONES
Las infusiones de hojas de boldo (té de boldo) son muy útiles para tratar el estreñimiento además de favorecer la expulsión de los gases, es decir, está recomendado para aquellas personas que padecen cólicos y flatulencias. También reduce el riesgo de padecer cálculos biliares y depura el hígado.
MODO DE EMPLEO
Infusión. Hervir durante un instante una cucharadita de planta por vaso de agua, dejar reposar unos minutos y colar, tomar de una a tes infusiones al día preferentemente después de las comidas.
Endulzar preferentemente con miel.
CONSERVACIÓN
Conservar el envase bien cerrado en ambiente limpio, seco y fresco.
Alérgenos
Puede contener trazas de gluten, sésamo y cilantro.
Propiedades
Uso interno:
- Afecciones hepatobiliares: hepatitis, disquinesia hepatobiliar, en insuficiencias hepáticas, congestión hepática, litiasis biliar, colelitiasis, colecistitis, cirrosis.
- Afecciones digestivas: Sensación de distensión después de las comidas. digestión lenta o difícil, inapetencia, dispepsias hiposecretoras, meteorismo y flatulencias, pesadez de estómago y mal sabor (amargo) de boca, espasmos gastrointestinales.
- Sequedad de boca.
- Estreñimiento de origen hepático.
- Migrañas relacionadas con disfunciones biliares, jaquecas, cefaleas.
- Infecciones genitourinarias: cistitis, etc.
- Insomnio de origen hepático, irritabilidad, vértigos.
- Reumatismos, artritis, hiperuricemias.
- Ascaridiasis. No usar como antihelmíntico en niños sin supervisión médica.
Uso externo:
- Neuralgias, jaquecas (compresas).
- Dolores reumáticos (cataplasmas, baño).
- Molestias dentarias.
Optimiza las funciones hepáticas y biliares y ayuda a eliminar toxinas. Combate el insomnio. Tiene acción antioxidante. Tiene una acción tonificante y protectora del estómago. Fortalece el sistema inmunológico.
Contraindicaciones
- Obstrucción de las vías biliares. El boldo podría producir cólicos biliares y agravar la obstrucción debido a su efecto colagogo/colerético.
- Enfermedades hepáticas graves, ya que en estos casos, es aconsejable el reposo del aparato digestivo.
- Embarazo. El boldo no debe usarse durante el embarazo debido a la presencia de ascaridol, que es una sustancia tóxica que puede producir efectos adversos en el feto. Se han realizado estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, y se ha demostrado que la boldina a dosis elevadas, administrada durante 90 días, a ratas embarazadas a veces produce abortos en ratones y, otras veces, no causo modificaciones histológicas en diferentes órganos. Por otra parte, la boldina no ha producido ningún efecto mutagénico en el test de Ames, por lo que no tiene acción genotóxica, al no aumentar las aberraciones cromosómicas in vivo e in vitro en células de mamíferos ni en procariotas.
- Lactancia. El boldo no debe usarse durante el embarazo debido a la presencia de ascaridol, que es una sustancia tóxica que puede acceder a la leche materna y producir efectos adversos en el lactante. Se ignora si los componentes del boldo son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del boldo.
- El aceite volátil de boldo no se recomienda debido a su alto contenido de ascaridol.
- La monografía de la Comisión E alemana sobre esta planta recomienda usar internamente sólo las preparaciones de boldo que tengan un contenido muy bajo de ascaridol.
- El boldo contiene 4-terpenol, un ingrediente similar al del enebro, que no deben consumir las personas con trastornos renales, ya que puede causar irritación renal.
- No se recomienda el uso excesivo de esta planta durante periodos prolongados (más de tres a cuatro semanas ininterrumpidamente).
Puede causar vómitos y diarrea, además de tener un efecto anestésico o hipnótico. Tampoco se aconseja su consumo en personas que toman anticoagulantes o antiplaquetarios ni personas con problemas renales o personas con problemas de alcohol.
Advertencia
Toda la información que se detalla en las fichas de productos así como información nutricional puede verse modificada por los fabricantes. Por ello, puede haber alguna discrepancia en algún momento. No obstante, en cuanto éstos nos trasladan dicha información, la actualizamos en la información del producto.
La información contenida en nuestra web tiene carácter informativo y no puede ser considerada como sustitutiva de la prescripción, diagnóstico o tratamiento médico. Los resultados de los complementos nutricionales pueden variar en función de la persona, y el tiempo para obtener los beneficios indicados dependerá de cada caso.
Las imágenes de los productos pueden variar en el producto final, debido a la continua renovación y mejora del fabricante.
Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta variada y equilibrada y un modo de vida sano. No superar la dosis diaria expresamente recomendada. Mantener fuera del alcance de los niños más pequeños. Consulte con el facultativo si está tomando algún medicamento.
Conservar el envase bien cerrado, en lugar seco y fresco.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.